la factibilidad de un proyecto considera los aspectos sobre: Factibilidad
Técnica y Factibilidad Operacional. La factibilidad de un proyecto
se centra en el análisis del rendimiento durante su desarrollo o al final del
ciclo. Se analizan las contribuciones específicas, la eficiencia, la
efectividad, la pertinencia y la sostenibilidad del mismo. La factibilidad
de un proyecto puede tener un valor apreciable al momento de gestionar
resultados y sirve para reforzar la rendición de cuentas sobre los
resultados que se obtendrían.
La factibilidad surge de las condiciones específicas de cada caso que
permiten asegurar el alcance de los objetivos proclamados en el lapso
prometido para un proyecto, y a los costos comprometidos. Esta referida a la
capacidad de ejecución exitosa del mismo basada en la existencia de
mandatos, infraestructuras, recursos, condiciones y relaciones que
fundamentan su viabilidad y sustentabilidad a largo plazo.
La factibilidad Técnica y la Factibilidad Operacional es parte de la
formulación de un proyecto sobre la base de su estructuración
metodológica, la identificación clara de relaciones causales entre problemas y
soluciones, el diseño de estrategias de ejecución, las competencias
profesionales de las personas participantes y la capacidad legal y
administrativa de las organizaciones o áreas de una empresa, proponentes
para desarrollar las actividades previstas en el proyecto.
Integrar los diferentes aspectos que forman las factibilidades técnicas y
operacionales, mediante la formulación y evaluación de un proyecto que
puede ser una nueva empresa, un nuevo producto o un nuevo servicio, además
constituyen un instrumento fundamental para la Toma de decisiones puesto
que el resultado de la evaluación informa sobre su viabilidad.
La Factibilidad Técnica de un Proyecto, estudia la posibilidad tecnológica
(existencia de los equipos para llevar a cabo los procesos), de
infraestructura (existencia de instalaciones para los equipos), legal
(existencia de regulaciones), ambiental (evaluación del impacto) y
geográfica (existencia de espacios y vías de acceso suficientes) que el
proyecto pueda ser llevado a cabo satisfactoriamente con el menor riesgo
posible. Puede ser aplicada a proyectos nuevos o en la restructuración
o modernización de ya existentes y por tanto es útil para cualquier tipo
de actividad humana. Se basa en la evaluación de los
recursos disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la
transformación de una situación actual en una mejor situación en el
futuro, emplea para ello el conocimiento y experiencia del proyectista y de los
recursos financieros del inversionista.,
La Factibilidad Operacional comprende una determinación de la probabilidad
de que un proyecto se realice o funcione como se supone. Consiste en la
creación de métodos y procedimientos que permitan que el personal involucrado
en el sistema identifique su función y se comprometa con la misma de forma
que prevalezca el objetivo global sobre los particulares. Parte de un
estudio de la rama productiva en la que se desarrollará el proyecto,
continuando con una evaluación de las costumbres de la población, para finalmente
crear los procedimientos de ejecución y de evaluación de rendimiento. Es
posible que durante el estudio de factibilidad operacional se recomienden
cambios sobre los procesos desarrollados en la Factibilidad Técnica,
por lo que el desarrollo de los estudios de factibilidad técnica y
operacional, no son lineales en el tiempo sino que por
el,contrario corresponde a procesos cíclicos de avance continuo,
donde producto del desarrollo de un paso, se revisa y se mejora
el anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario